Historia de la sidra

Contribuir a expandir el conocimiento de la sidra, su degustación y también su origen e historia es parte de una labor didáctica de cuya importancia somos conscientes en Bereziartua.

Existen antecedentes de nuestra “sagardo” en época de griegos y romanos, y en el Antiguo Testamento.

Fueron los “arrantzales” vascos quienes difundieron la sidra por las costas del norte europeo y Terranova.

Asturias y Euskal Herria fueron los lugares de la Península donde se inició la explotación masiva del manzano, y donde encontramos las primeras referencias documentales a su cultivo.

En el siglo XIV la producción y comercio de sidra gozaba ya de importancia en la economía gipuzkoana, incluso existían algunas disposiciones legales que condenaban a la pena capital a quien rompiera una “kupela”, al destierro por destrozar cinco manzanos y se multaba severamente a quien echara agua a la sidra.

Desde la Edad Media, la protección de los manzanos y el control de calidad de la sidra ocupaban y preocupaban a los legisladores vascos.

La sidra, muy nutritiva

En París se realizó una encuesta sobre el valor nutritivo de la sidra, llegándose a la siguiente conclusión:

Higienistas y médicos han recordado los múltiple beneficios de la sidra

Se ha establecido que un litro de sidra corresponde, como valor alimenticio, a 450 grs. de leche, o a 125 grs. de pan, o a 125 grs. de carne, o a 500 grs. de patatas o a 2 huevos.

Entre las 2000 y 2500 calorías que necesita una persona a diario, la sidra puede suministrar de 250 a 300. Pero no se trata solamente de su alimento. Se le reconoce a la sidra un gran poder bactericida.

La sidra puede beberse en cantidades bastante considerables sin que produzca ningún mal. Protege, por el contrario, contra los cálculos, combate la “gota”. Algunos médicos llegan a decir que es antiartrítica y anticancerosa.

En todo caso una cura de sidra produce a menudo un rejuvenecimiento general del organismo y sus tejidos, tanto profundos como superficiales, y hasta hace desaparecer enfermedades de la piel de cierta antigüedad.

Proceso de elaboración de la sidra

Recolección de la manzana

En Bereziartua usamos manzana francesa, gallega y autóctona, y gracias a SIDRA NATURAL DEL PAIS VASCO DENOMINACION DE ORIGEN estamos recuperando paulatinamente la producción de manzana autóctona.

Lavado y triturado de la manzana

En los canales de lavado se realiza un arrastre para limpiar las manzanas y quitar los restos de tierra y piedras. Posteriormente pasan por el bombo para eliminar hojas, ramas y manzanas deterioradas.

Finalmente se lleva a cabo una selección manual para asegurar la máxima calidad del producto. Una vez lavada, la manzana pasa a la trituradora donde se trituran a un tamaño específico para optimizar la calidad del zumo.

Prensado de la manzana

La pulpa entra en la prensa neumática que extraerá el mosto que habrá que dejar macerar durante una hora.

El residuo de las manzanas se utiliza en la alimentación animal y para la industria cosmética.

Decantación y fermentación de la manzana

A través de un sistema de bombas se traslada el mosto a los depósitos donde fermentará.

En Bereziartua contamos con unas 60 kupelas de madera, fibra de vidrio, poliéster y acero inoxidable de la máxima calidad, junto con dos naves refrigeradas para controlar la fermentación.

Es en este proceso donde los azúcares del mosto se transforman en alcohol

Embotellado de la sidra

Una vez que se determina que la sidra ha alcanzado el momento óptimo para el consumo, se procede a su embotellado.

La limpieza de la botella o evitar el contacto de la sidra con el aire son algunos de los aspectos a tener en cuenta antes de presentar la botella en el mercado con las distintas etiquetas de Sidra Bereziartua o con la etiqueta SIDRA NATURL DEL PAIS VASCO DENOMINACION DE ORIGEN CON TAPON DE ROSCA ROJO, si ha sido producida con manzana autóctona.

En la actualidad, el embotellado se realiza todo el año gracias a nuestros equipos de refrigerado.

TXOTX!

Consejos para conservación y consumo

Conservar la sidra en un lugar fresco, entre 11 y 13ºC.

Mueve suavemente la botella boca abajo antes de abrirla.

En botella, no hace falta romper tanto la sidra, con servirla a unos 5-10cm será suficiente.

Se recomienda servirla en vaso de sidra o copa ancha y fina.

Una vez abierta la botella, consúmela ya que si la conservas pierde sus propiedades.

Harpidetu zaitez gure newsletterrera

Errezeta berriak, promozio bereziak, produktu berriak... Ez zaitezela jakin gabe geratu. Harpidetu zaitez eta jaso itzazu berritasun guztiak posta elektronikoan.